
Este estudio entrega una radiografía detallada del sector energético paraguayo, destacando las oportunidades emergentes en energías renovables no convencionales como la solar, la biomasa, las pequeñas centrales hidroeléctricas y el hidrógeno verde. Aunque el 100% de la electricidad en Paraguay proviene de fuentes hidroeléctricas, el consumo energético sigue dependiendo fuertemente de biomasa no certificada y derivados del petróleo, lo que revela un margen amplio para diversificar la matriz energética.
La alta radiación solar del país, los incentivos establecidos en la Ley N° 6977/2023 y el interés creciente por parte del sector privado nacional e internacional configuran un entorno favorable para proveedores de soluciones tecnológicas, infraestructura y servicios en energías limpias. A esto se suma la creciente demanda energética impulsada por sectores intensivos como la criptominería, centros de datos y transporte eléctrico, lo que exige modernización de redes, soluciones de almacenamiento y generación distribuida.
Para las empresas chilenas, el estudio identifica oportunidades concretas en la provisión de tecnologías solares, servicios de ingeniería y mantenimiento, transferencia de conocimiento técnico, modelos de financiamiento innovadores y asesorías en regulación y gestión de proyectos. La experiencia chilena en energías renovables y en integración de redes inteligentes puede ser un diferencial competitivo clave en un mercado que busca acelerar su transición energética y fortalecer su seguridad energética de cara a 2030.