Autores
OFICOM CUBA - LA HABANA
Año de Publicación
2024
Sector
Agroalimentos, Lácteos
Idioma
Español
Tamaño
1,33 MB
Agroalimentos, Lácteos
Estudio Lácteos, Cuba 2024
Cuba atraviesa un proceso de apertura económica, con un creciente sector privado y una mayor demanda de productos lácteos, insatisfecha debido a la limitada producción local.
Con una fuerte dependencia de las importaciones, las compras de lácteos se posicionan en el octavo lugar de la parrilla importadora de Cuba. En especial, las importaciones de leche en polvo, quesos y yogur son fundamentales para cubrir la demanda interna.
Entre los actores de importación se encuentra la dualidad del sector estatal y el privado, cada uno con sus propias dinámicas, necesidades y volúmenes de compras. Destaca la empresa estatal por los mayores volúmenes de compras debido a las subvenciones que realiza y, por su parte, la empresa privada presenta las mejores formas de pago actualmente, por realizarlos desde cuentas en el exterior.
La existencia del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Cuba (ACE 42) facilita el acceso a 1.972 productos con arancel 0 frente a la competencia, que principalmente es europea.
El producto chileno tiene un gran reconocimiento en el mercado cubano desde hace varios años, caracterizado por una excelente relación calidad-precio.
Se deberá tener en cuenta la formulación de los productos lácteos acorde a las preferencias de los consumidores cubanos y a las condiciones climáticas locales. Destaca utilizar empaques adecuados para garantizar la conservación de los productos durante el transporte y almacenamiento, así como cumplir con los requisitos de etiquetado locales.